Planteamiento hipotético del objeto de estudio

El proyecto parte de un conjunto de hipótesis que se apoyan en la experiencia acumulada por los miembros del equipo de investigación y trabajo en el ámbito académico, la esfera profesional, el activismo social e, incluso, la actividad parlamentaria; una confluencia de situaciones no tan común en el ámbito de la ciencia, que permite perfilar al menos tres hipótesis generales sobre el objeto de estudio y la oportunidad que pueden brindar sus conclusiones para proporcionar soluciones al mismo.

Primera hipótesis general

El reconocimiento, catalogación, ordenación, puesta en valor, mantenimiento y vigilancia, del patrimonio viario en el medio rural puede constituir un factor de desarrollo rural, diversificación económica, cohesión socioterritorial, fijación de la población al territorio y sostenibilidad ambiental.

Segunda hipótesis general

La progresiva desatención y abandono del patrimonio viario ha generado una crisis de gobernanza de los recursos naturales del medio rural —no sólo del patrimonio viario—, caracterizada por un escenario de conflictos materiales y simbólicos entre actores tradicionales vinculados al sector primario y nuevos actores sociales y económicos. Esta realidad requiere proporcionar herramientas que orienten la acción pública para el restablecimiento de la oportuna gobernanza que brinde mayor estabilidad social y ambiental al medio rural.

Tercera hipótesis general

Este escenario de conflictos y articulación de intereses que tiene lugar en el medio rural, en torno a su patrimonio viario, ha de valorarse como novedad en el ámbito de las ciencias sociales por un rasgo importante, a saber: que el eje de la tensión de posiciones simbólicas y materiales en torno a este patrimonio se articula, de manera sobresaliente, en el medio urbano, por más que se materialicen en las áreas rurales.

Resultados esperables e idoneidad de los mismos, para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía andaluza

Tenemos la expectativa de que los resultados de este proyecto tendrán un alto impacto. No solo porque proporcionará elementos para una comprensión más profunda de la compleja realidad del medio rural andaluz en el contexto actual, sino también porque permitirá que los agentes políticos y sociales tengan información relevante para diseñar medidas orientadas a la adecuada ordenación y gobernanza del patrimonio viario en su múltiple funcionalidad. En este sentido, en relación a los resultados esperables y la utilidad de los mismos, así como la aplicabilidad directa a la gestión de los asuntos de la comunidad autónoma de Andalucía, a través de esta investigación esperamos que se desprendan los siguientes:

Primer resultado esperado

Tenemos el convencimiento de que esta investigación servirá para proporcionar claves con las que mejorar la ordenación jurídica y administrativa del patrimonio viario andaluz.

Segundo resultado esperado

La presente investigación permitirá examinar las nuevas realidades que trascienden al mundo rural andaluz en la actualidad. Partimos de la hipótesis, basada en las propias experiencias y conclusiones de estudios precedentes, de que el mundo rural requiere una revisión acerca del modelo de gobernanza que lo ha caracterizado tradicionalmente. En la actualidad, no puede decirse que las áreas rurales se encuentren dibujadas sólo por agricultores y ganaderos, sino por un amplio elenco de agentes sociales y económicos que nada tienen que ver con las actividades tradicionales

Tercer resultado esperado

esta investigación también nos permitirá ahondar en el conocimiento con el que medir el verdadero impacto que ejerce —o puede ejercer— el patrimonio viario en la configuración de las actividades económicas y la cultura del medio rural, analizando sus potencialidades como factor de desarrollo rural, diversificación económica, cohesión socio-territorial y fijación de la población al territorio, así como los conflictos derivados de sus diversos usos por la ausencia de un modelo de gobernanza en torno a estas infraestructuras tradicionales.